El nuevo consumidor Post Pandemia está tomando en serio La Confianza; Y cuando hablamos del Greenwashing nos referimos a la forma engañosa de algunas marcas y compañías en la comercialización verde.
Las empresas recurren al Greenwashing por distintas razones, puede ser que una empresa tiene mala reputación por causar un daño al medio ambiente o puede que no cumpla con los estándares y normas establecidas en la responsabilidad ambiental. En ambos casos el uso de esta práctica sirve para “maquillarse” y parecer una empresas eco friendly, librándose de políticas ambientales y mala reputación. Se toma como negocio el cuidado del planeta y no como un eje central de la identidad corporativa.
Solo basta diseñar un empaque para que se vea amigable con el planeta o poner en las etiquetas “Producto 100% natural”, “biodegradable” o “ahorra energía” para que el consumidor crea que es un producto sustentable. El que un empaque diga que es un producto “ecológico” ya no significa nada, se debe contar con una certificación como la Ambiental de Profepa, ISO 500001 ,“Fair Trade” o “Empresa B”.
A menudo existe evidencia de que una organización está realizando un lavado de cara verde al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.
Mientras que el greenwashing no es una práctica nueva, su uso sí ha aumentado en los últimos años para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente, agravándose el problema debido a la laxitud de las agencias regulatorias.
Los críticos sugieren que el aumento del lavado verde, asociado con una regulación ineficaz, contribuye al escepticismo de los consumidores sobre todo el activismo ambiental, y disminuye el poder del consumidor para dirigir a las empresas hacia soluciones realmente respetuosas con el medio ambiente de los procesos de producción, distribución o comercialización.
Muchas empresas utilizan el lavado de imagen verde como una forma de reparar la percepción pública de su marca. La divulgación de información por parte de las empresas se realiza de manera sesgada con el fin de maximizar su percepción de legitimidad. Sin embargo, hay un número creciente de auditorías sociales y medioambientales que toman posturas y señalan los engaños en la ausencia de supervisión y verificación pública externa.

#SeFuerteMexico #Porelgustodegustar #Merkacoach
Para escribir un blog a mi parecer juegan tres elementos importantes; 1. Qué te apasionan los temas que vas a compartir y como muchos de ustedes saben, cuando hablo de marketing, innovación o temas de protocolo y el mundo de los vinos, no me quedo callado. 2. Qué lo que escribas sean temas que le gusten a tus lectores y genere un enganche (Engagement) para poder platicar, discernir y crecer juntos y 3. Si eres un escritor, céntrate en tus historias; si eres un innovador, concéntrate en buscar nuevas ideas.
Te invito a que visites joakimtellez.com para más contenido interesante.