Voy a pasar por alto lo que te podría comentar sobre la pandemia, y también sobre lo que la gente puede decir de ti; Sin embargo lo cierto es que estamos a las puertas de una profunda y dolorosa crisis económica, provocada por el COVID 19. En este contexto, muchas personas experimentan cambios de dirección profesional (deseados o no) y esa es la realidad. Sea cual sea tu caso, tu marca personal es ahora más importante que nunca.
Se que en los últimos meses ya has escuchado una y otra y otra vez palabras clave en este momento y sabes que la Real academia española lo sabe; Resiliencia, epidemia, confinar, virus, cuarentena, así como solidaridad, esperanza, resistir y aunque no lo creas muchas otras más que se han inventado alrededor de nuestra situación actual, lo cierto es que ante los cambios uno también tiene que adaptarse.
Quien acuñó por primera vez la palabra personal branding (administración de tu marca personal) es «Tom Peters», que en 1997 escribió un artículo en la revista Fast Company titulado «The Brand Called You 1» y cambió la historia.
Todos tarde o temprano vendemos un producto o servicio o a nosotros mismos, aceptalo no estoy hablando fuera de la realidad y cada vez que platico con algún empresario o empresaria o un nuevo emprendedor o una nueva ejecutiva, la realidad es la misma, ¿Como te vendes? y ¿Cómo vendes lo que haces? La marca personal, en inglés «Personal brand» es la huella que dejamos en las personas; Esto es como te perciben los demás y mucho antes de que abras tu tableta o Laptop y comiences a vender recuerda que; Lo primero que vende «Eres tú mismo».
Peters considera en sus líneas que cada uno de nosotros es una «Me. INC» ó en México equivalente a una sociedad llamada «YO, S.A.», y que por lo tanto podemos administrar nuestra marca como si de una empresa se tratara. El personal branding no surgió como un proceso para la búsqueda de trabajo, sino para la diferenciación y la independencia de los profesionales.
La gestión de marca personal no trata de la promoción de una persona, sino esencialmente de tres etapas claves
Autoconocimiento,
Estrategia Personal
Y Visibilidad.
No es posible promocionar algo que no existe y menos que no lo conocen, por lo tanto los cimientos de la marca personal están en el mayor conocimiento de uno mismo. Con esta estratégia se persigue la definición de objetivos, propósito, propuesta de valor, modelo de negocio y mensajes. Y finalmente, la visibilidad es el proceso de comunicación de la propuesta de valor para llegue con claridad a tus grupos de interés ya sean clientes, colaboradores, accionistas, proveedores, socios etc, etc, etc.
Igual que los activos intangibles de las organizaciones empresariales, la marca personal es un activo que incluye, pero no se limita a la apariencia externa y la impresión que se causa y permanece. También incluye la manera en que la persona se diferencia de los demás. Igual que con las marcas comerciales, la marca personal persigue que la impresión causada sea duradera y sugiera el beneficio de la relación entre el dueño de la marca y el observador.
El concepto de marca personal se hace más necesario en la actualidad, porque las relaciones interpersonales son cada vez más anónimas. Cuando los seres humanos disfrutan de los mismos atributos (como la formación, la experiencia, las aspiraciones) las personas tienden a ser vistas como números iguales, por lo que para la promoción individual, cada persona debe diferenciarse y mostrarse de modo distinto, único e irrepetible.
Voy a escribir una serie completa sobre tu «Yo S.A.» y si no crees que es cierto lo que digo, bueno pues….Retame; En nuestros siguientes blogs te compartiré lo que necesitas para venderte bien y para que realmente tengas escenarios exitosos en todos los sentidos.

#SeFuerteMexico #Porelgustodegustar #Merkacoach
Para escribir un blog a mi parecer juegan tres elementos importantes; 1. Qué te apasionan los temas que vas a compartir y como muchos de ustedes saben, cuando hablo de marketing, innovación o temas de protocolo y el mundo de los vinos, no me quedo callado. 2. Qué lo que escribas sean temas que le gusten a tus lectores y genere un enganche (Engagement) para poder platicar, discernir y crecer juntos y 3. Si eres un escritor, céntrate en tus historias; si eres un innovador, concéntrate en buscar nuevas ideas.
Te invito a que visites joakimtellez.com para más contenido interesante.
Un comentario Agrega el tuyo