Feliz inicio de mes de febrero del 2021; Si das de vueltas en la cama porque no puedes dormir en las noches tal vez estás padeciendo de lo que se llama la #coronasomnia o Covid-somnia.
Con la pandemia en su segundo año, y meses del distanciamiento social han sacudido nuestras rutinas diarias, borrado los límites de la vida laboral y traído una incertidumbre constante a nuestras vidas, con consecuencias desastrosas para tu sueño.
El estudio
Un estudio de la Universidad de Southampton dado a conocer en agosto de 2020 mostró que personas de Reino Unido sufren de #insomnio debido al estrés causado por el confinamiento y la vida durante la pandemia por COVID-19.
Los expertos señalaron que la cantidad de personas con insomnio aumentó de una de cada seis a una de cada cuatro. Sin embargo, este problema ya alcanza dimensiones mundiales. Lease no somos los únicos tú y yo.
En diciembre pasado, la Universidad de Ottawa analizó 55 estudios globales de más de 190 mil participantes para medir la relevancia del insomnio, la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) desde el comienzo de la pandemia.
Todos los trastornos aumentaron al menos 15 por ciento entre los trabajadores de la salud, y el #insomnio registró el mayor aumento, de casi 24 por ciento.
Mientras que la palabra #insomnio se buscó en Google más en 2020 que nunca antes.
Tener problemas constantes para conciliar el sueño, tener un sueño de mala calidad o dormir menos de siete horas por día puede afectar la salud causando obesidad, ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Pero, ¿por qué la pandemia ha afectado tu sueño? En primer lugar porque tus rutinas y entornos diarios se han visto alterados, lo que dificulta mantener intacto tu ritmo circadiano, el cual se refiere a tus ciclos de sueño.
«Tu cerebro está condicionado: siempre que estás en tu lugar de trabajo, estás trabajando, y luego cuando estás en tu casa, te estás relajando. Hay una diferenciación ahí. Ahora, estamos todos en casa todo el tiempo «, dice Angela Drake, profesora de salud clínica en la Universidad de California Davis, que trata a pacientes con trastornos del sueño y que ha escrito sobre la #coronasomnia.
¿Qué hacer?
Los expertos dicen que es importante buscar ayuda cuando persisten los problemas para dormir, especialmente en estos días.
El tratamiento más común para los problemas de sueño es la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (conocida como TCC-I), que mejora tu higiene del sueño ( No usar tu celular con twitter o facebook ni redes sociales la luz hace que tus ojos despierten, tomar un té relajante, no fumar ni beber antes de acostarse) y mi favorito, tener una rutina de sueño ( lavarte los dientes, utilizar un relajante para la nariz como el stérimar, vic vaporub ayuda mucho en el pecho y en los pliegues del cuerpo y leer ) así como entrenar tu cerebro para asociar la cama con el sueño solo con cambios de comportamiento como no trabajar en la cama.
Dulces sueños.

#Coronasomnia #JoakimTellez #Dulcessueños #insomnio
A mi parecer, para escribir un blog juegan tres elementos importantes; 1. Qué los temas que vas a compartir en serio te apasionan y me considero apasionado 2. Qué lo que escribas sean temas que le gusten y llamen la atención a tus lectores y 3. La Innovación es siempre importante y siempre va a ser bienvenida.
¿Y tú qué opinas de este artículo? te invito a que participes y me ayudes a construir un mundo mejor con más cultura.