10 Tips para mejorar la comunicación con cubrebocas….

Espero tengas una semana fantástica; Aunque no parezca muy significativo, el lenguaje no verbal es mucho más incontrolable en épocas de incertidumbre. Actualmente nos encontramos en una de ellas y, aunque ya ha pasado más de un año desde que el cubrebocas llegó a nuestras vidas cotidianas, aún nos resulta difícil entender el lenguaje facial de las personas con las que hablamos, además de que nos lleva más esfuerzo el hacerlo.

El cubrebocas ha llegado a nuestras vidas para quedarse. Ese trozo de tela que se coloca sobre la nariz y la boca y que se sujeta con una goma o cinta en la cabeza, sirve para evitar contagios de enfermedades, entre otros usos. Pero también son una barrera para nuestra forma de comunicarnos.

El cubrebocas lo hemos incorporado a nuestro atuendo diario no importa el código de vestimenta que uses, es como un complemento más. Un complemento necesario que salva muchas vidas. Las hay con todo tipo de formas, diseños, colores, texturas. Las usamos de coderas, En la barbilla, para limpiar los lentes. El cubrebocas ya forma parte de nuestra cotidianidad.

Un proverbio árabe afirma que “quien no comprenda una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación”, lo que pone de “manifiesto la importancia de la comunicación no verbal en nuestra relación con los otros”, dice Mireia Cabero, psicóloga de la UOC e impulsora de un proyecto de promoción de la cultura emocional pública. “Toda la cara recibe estímulos del cerebro, y aunque hay gente muy inexpresiva, usamos la cara y todo el cuerpo para generar feeling con los demás”, añade esta psicóloga. Es tan importante que, por ejemplo, a muchos de los robots de aspecto humano que se crean hoy en día, el reto es dotarlos de expresividad facial”.

El cubrebocas perjudica de forma notable la expresión facial

Las expresiones positivas, como pueden ser la alegría y la sonrisa, se expresan en el tercio inferior de nuestra cara. Incluso, podemos decir, en la mitad inferior del rostro. Justo, la zona que oculta el cubrebocas. Por esta razón cuando sonreímos o expresamos un gesto de alegría, éste es mucho más difícil de percibir por el interlocutor. Aunque, se puede sonreír con los ojos, no es fácil ‘detectarlo’ cuando tenemos la parte inferior de la cara cubierta.

Seamos más o menos extrovertidos o más o menos expresivos, todas las caras reciben estímulos del cerebro que se convierten en gestos, microgestos, expresiones… y en esta parte de nuestro cuerpo al que nuestro cerebro le dedica mayor atención, tanto para decirnos que el lenguaje verbal y el no verbal de esa persona son congruentes como para asegurarnos lo contrario.

Dependiendo de los diferentes estudios, el lenguaje no verbal tiene un peso distinto en nuestra comunicación. En lo que sí que coinciden todos es en que supera el 60% de información del mensaje. Dentro de esto hay personas con una muy alta sensibilidad hacia la comunicación no verbal y otra con una sensibilidad baja.
 

El cubrebocas modifica la voz y la calidad de la comunicación

Paolo Roseano, profesor de fonología, nos explica que el cubrebocas afecta a las dos partes que se están comunicando: a la persona que habla y a la que escucha. A la que habla, porque hablar con el cubrebocas puesto es como hablar detrás de una pequeña pared. Si quiero que la otra persona me escuche tengo que hablar más fuerte. Cuanto más fuerte hablamos más estamos forzando nuestro aparato fonador. Y ese esfuerzo suele pasar factura al final del día. Sobre todo, cuando trabajamos en una profesión en la que tenemos hablar mucho a lo largo del día como los profesores, comerciantes, médicos, etcétera.

Del otro lado, apenas nos damos cuenta que cuando estamos escuchando a otra persona, estamos, a la vez, leyendo sus labios. Si no podemos leer sus labios, nos cuesta mucho más entender lo que nos está diciendo. Estamos acostumbrados a leer los labios, aunque sea de una forma inconsciente

Aquí los 10 Tips para mejorar tu comunicación con cubrebocas:

  1.  Hay que asegurarnos de que la persona con la que hablamos nos presta atención.
  2. Es importante evitar las barreras físicas entre las personas que están interactuando, que puedan evitar un buen contacto visual (tener la otra persona en frente).
  3. Evitar el ruido ambiental que distrae, especialmente el de otras personas hablando a la vez. En ruidos momentáneos, esperar a que pase el ruido para hablar, por ejemplo una ambulancia o una moto.
  4. Hablar más lentamente de lo habitual nos ayudará a articular mejor las palabras y aumentará la claridad del mensaje. Una mayor apertura bucal nos ayudará a una mayor proyección de la voz; Como no podemos leer los labios durante las conversaciones, es importante hablar con claridad y articular y empieza el día con un trabalenguas para preparar tú lengua para la conversación.
  5. Utilizar el lenguaje no-verbal Saludar, levantar los pulgares, dar abrazos virtuales o aplaudir nos ayuda a entender el mensaje, exagerando la gesticulación y lenguaje corporal o utilizando gestos sencillos de uso común como asentir o negar con la cabeza.
  6. No gritar de forma continua, ya que generamos tensión en la voz y resulta contraproducente. Hay que cuidar la voz manteniendo una buena hidratación, utilizando un buen soporte respiratorio y evitando irritantes como el tabaco, la cafeína o el alcohol.
  7. Pensar en la posibilidad de utilizar métodos de comunicación alternativos, tales como escribir el mensaje en papel o simplemente utilizar texto en el teléfono.
  8. Haz conocer lo que sientes. Si te sientes triste, molesto o felíz, da voz a esos sentimientos, «Ahora las personas no pueden leerlo en tu cara», entonces «Nos corresponde describir cómo nos sentimos».
  9. Aprovecha los recursos que normalmente no se usan. Generalmente no pensamos en usar los hombros, la postura del cuello o las cejas para comunicar emociones, pero pueden transmitir señales sutiles sobre cómo nos sentimos.
  10. Sonríe bajo el cubrebocas. Las personas no pueden ver tu sonrisa, pero pueden ver la elevación de tus mejillas y un ligero levantamiento debajo de tus ojos. Además, sonreír envía un mensaje a tu cerebro para que libere sustancias químicas que te levantan en el estado de ánimo.

Si te interesó este tema, también te puede interesar; Es tiempo de replantear la estratégia de tu negocio; La zona de confort post pandemia; relaciones tóxicas en tiempos de coronavirus; la coronasomnia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es joakim-tellez-firma.jpg

¿Y tú qué opinas?; Te invito a que visites joakimtellez.com para más contenido interesante y también que nos visites o hables a Merkacoach.com Marketing para más ideas millonarias.

#SeFuerteMexico #Porelgustodegustar #Merkacoach #Hazmarketing

Para escribir un blog a mi parecer juegan tres elementos importantes; 1. Qué te apasiona el ó los temas que vas a compartir y como muchos de ustedes saben, cuando hablo de marketing, innovación o temas de protocolo y el mundo de los vinos, no me quedo callado. 2. Qué lo que escribas sean temas que le gusten a tus lectores y genere un enganche (Engagement) para poder platicar, discernir y crecer juntos y 3. Si eres un escritor, céntrate en tus historias; si eres un innovador, como se considera un servidor concéntrate en buscar nuevas ideas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s