Saludos mis queridos lectores espero que esta semana sea fenomenal para ustedes. En este mes hemos abordado cómo abordar un proceso de innovación ante la nueva normalidad y llevamos 2 de 5 entregas.
- Innovación en la nueva normalidad.- Empatía con tú público.
- Innovación en la nueva normalidad.- Define las necesidades.
En esta tercera entrega hablaremos sobre la ideación; Que para algunos expertos es la etapa clave de tu plan, tienes muchas formas de hacer una lluvia de ideas o aportaciones. El paso a esta fase supone empezar a crear soluciones para los problemas concretos encontrados. En las fases anteriores, centramos nuestros esfuerzos en comprender y concretar la información obtenida en focos de acción. Ahora, se trata de generar soluciones para esos aspectos elegidos que parecen recoger importantes necesidades y deseos para el usuario.
Comienza siempre poniendo las necesidades de tu usuario en primer lugar y de ahí partes, un ejemplo claro sería aquel empresario que necesita mejorar su imagen digital, derivado de lo que ha pasado por la pandemia, Pero sería muy sencillo y lógico proponer cualquier solución web o de RRSS, sin embargo debes tomar en cuenta a qué público se dirige con qué lenguaje se comunica con ellos.
Existen varias metodologías que recomiendo para hacer un buen trabajo de ideación; 1. El Brainstorming 2. Lego Serious Play 3. Método SCAMPER
- Brainstorming; Esta es una metodología que funciona muy bien y de bote pronto sin embargo debes contemplar varios aspectos antes de comenzar a pegar hojas o stickers en las ventanas o en el pizarrón.
- Recuerda las normas desde el principio
- Cuantas más ideas, mejor
- Diviértete
- Anímate a tener ideas locas
- Sé visual
- No juzgues
- Recuerda que solo debe haber una conversación a la vez
- Númera las ideas
- Salta y construye al idear
- Utiliza un espacio amplio
- Tangibiliza
2. Lego Serious Play; Esta es una de mis favoritas pues al contar con todo tu equipo de trabajo, dicha metodología te permite que a través de modelos en tercera dimensión se puedan obtener un gran número de ideas entre todos. Desde 2010 está disponible bajo un modelo de código abierto basado en la comunidad. Su objetivo es mejorar el pensamiento creativo y la comunicación.

2. El método SCAMPER;
Se enmarca dentro de la literatura surgida en torno a la búsqueda de generación de ideas, el pensamiento lateral y la creatividad. Fue desarrollado por Bob Eberle en 1971, basándose en trabajos previos de Alex Osborne en 1953.
SCAMPER es un acrónimo de siete palabras:
1.Substitute 2.Combine 3.Adapt 4.Magnify 5.Put other use 6.Eliminate 7.Rearrange
Ejemplo de aplicación del método SCAMPER

Llevado a ejemplos, pensemos en que queremos innovar en el proceso de fabricación de una silla. Aplicando SCAMPER, podríamos generar las siguientes ideas:
- Substitute: Sustituir el respaldo por una colchoneta.
- Combine: Combinar la madera, el metal y una manta en su fabricación.
- Adapt: Hacer que la silla pueda convertirse también en una mesa de ocho patas.
- Magnify: Crear una silla gigante que tenga doce patas y en la que puedan sentarse las mismas personas que en un sofá.
- Put other use: Utilizar la silla como tendedero.
- Eliminate: Quitar una pata de la silla
- Rearrange: Hacer una transformable, haciendo que unas veces utilicemos el respaldo como lugar en el que sentarnos y viceversa.
Las ideas que han sido puestas han sido las primeras que pasaron por la cabeza. De eso se trata. De generar ideas inesperadas gracias a este tipo de herramientas.

¿Y tú, qué opinas? En este blog nos gusta compartir temas de actualidad tales como; Innovación por donde empezar; El código de vestimenta en México; Se busca un caballero; ¿Sabes cuánto dejar de propina a los meseros?; El consumidor verde, green marketing; El marketing y el arte de la guerra, La historia del Clericot, Relaciones tóxicas en tiempos de coronavirus, y ¿Sabes de donde vienen las servilletas?.
Estos y muchos otros temas los puedes consultar en joakimtellez.com